“Hay dos formas de ver la vida, 
una es creer que 
no existen milagros, 
la otra es creer que todo es un milagro”

   Einstein




Surextrabismo: (palabra inventada) Sin genero. Del castellano Sur:__ [ punto cardinal del horizonte opuesto al norte ] , Extra:__ fuera de, ademas de, plato que no figura en el cubierto ordinario ] , Estrabismo:__ [ disposición viciosa de los ojos por la cual los ejes visuales no se dirigen al mismo objeto ] y Abismo:__ [ profundidad, infierno, lugar del castigo, cosa inmensa, incomprensible, punto parte central del escudo ] 
 Dícese de: Donde se pierden los ojos. Poner la mirada en órbita. Tratar de soñar despierto. Dormir con los párpados en-cubierta. Estar soñando que nadie más puede ver lo que vemos. Picar las estrellas. Fisgonear agujeros que ensanchan la luz. Estar ciertamente en lo falso, Estar falsamente en lo cierto. Tener y perder la razón para inventarla de nuevo. 

  Ejem: "no hay peor ciego que el que no quiere ver" 
             "ojos que no ven corazón que no siente"
             "la curiosidad mato al gato"


Este estudio de investigación es la base para la realización y producción en el año 2018 de una serie de residencias artisticas en dichos lugares que darían paso a la producción de obras, actividades, procesos y ejercicios que conformarían el contenido curatorial del proyecto como una propuesta alternativa a las plataformas de producción, exposición y montaje de las curadurías anteriores en la región.


Las investigaciones curatoriales y curadurías que se han realizado anteriormente en este certamen y en esta zona del país en particular, han venido aportando procesos interesantes a la escena artística de la región; pero en nuestra opinión, tienden a repetir un esquema de producción y soporte; trabajando el territorio regional y haciendo las curadurías de una forma un tanto convencional y homogénea, donde los artistas son seleccionados por proyectos u obras para ser intineradas y expuestas en las capitales de los departamentos, pero hasta ahora poco o nada se ha socializado sobre la ocupación y pre-ocupación de los artistas en su experiencia creativa frente al territorio como algo en sí mismo. Por eso, presentamos una alternativa a esta forma de inscribir y potencializar el arte visual de la región. Proponemos asumir experiencias y desafíos de creación que posibiliten procesos y estudios directamente con las comunidades y zonas ajenas a los artistas dentro del mismo territorio.

Al viajar y residir en lugares apartados de nuestro hogar, territorios de los que probablemente nunca hemos oído hablar antes y de los que seguramente pensamos ingenuamente que no hay mucho para ver o por hacer pero qué, al despertar nuestro interés en la observación, descubrimos y experimentamos cosas que nos pueden parecer nuevas a primera vista, las cuales muchas de ellas hacen que veamos la vida de forma paralela, contrastada y distinta a como estamos habituados. No queremos decir que se tenga que viajar siempre para entender o formularse la vida en relación al arte, pero es cierto que cuando lo hacemos, aprendemos y apreciamos cosas que no solemos ver habitualmente, así mismo las personas que nos acojen cuando somos forasteros reconocen a través de nosotros una menera de recomfirmar el lugar que habitan. Creemos además que los artistas son personas dinámicas y dispuestas siempre a valorar este interés, a ser expedicionarios entre lo real y lo ficticio, provocadores, entusiastas, críticos y curiosos, ellos viven y saben que dedicarse a lo que hacen pone en juego y entre dicho la libertad que alguna vez se les adjudicó a los hombres para que fueran lo que dudosa y cuestionablemente vendríamos a ser hoy.

Nuestro interés por la región a investigar esta en la mirada. En lo que los habitantes del sur de Colombia creemos ver. Pero también en lo que creemos haber visto y pensamos, calculamos, esperamos y creemos que de pronto, más adelante veremos. Proponemos indagar una problemática de percepción de la realidad, en cómo experimentamos y sustentamos el mundo en el que vivimos, pero sobre todo, en cómo asumimos el plano de lo que para nosotros es desconocido. Es decir, en como imaginamos que son las cosas que no podemos ver; cómo, dónde y cuándo, nos vemos haciendo algo para que los demás consigan entender lo que imaginamos. Imaginar entonces, seria el punto en cuestión. La hipótesis que tenemos como investigadores para esta curaduría es que: cuando hay imaginación, cuando algo imaginamos, cuando algo vemos desde donde no se alcanza a ver establecemos una especie de puntos de apoyo, conexiones, indulgencias, vínculos, pactos y fuerzas de tipo emocional y cultural que nos permiten aplicar (como si se tratara de una cobertura de caramelo) lo que para nosotros es real. Un ejemplo sencillo es de lo que estamos tratando de exponer sería El Quijote de la Mancha. La pregunta, ya nos la hicieron en el colegio ¿Quién era el Quijote de la Mancha en la vida real? La pregunta que nos hacemos ahora es ¿Cuándo es real una vida para un Quijote?. En la realidad que estamos enseñados a ver, decimos que algo es real, porque nos es común entre varios, es decir, porque tenemos pruebas que así lo demuestran. Estas pruebas las creamos de acuerdo a nuestra manera de concretar informaciones, cosas, hechos y sucesos en el espacio/tiempo, y eso, lo logramos gracias a los sentidos, que vendrían a ser, el mecanismo de percepción que nos permite darnos cuenta de lo que está a nuestro alrededor. Sin embargo, La controversia está en que, frente a la existencia de hechos inexplicables y poco creíbles, nuestros sentidos pueden estar siendo engañados o lo que es aun mas extraño, estar fuera de sitio y llevarnos a ver cosas que al parecer otros no pueden ver. Quien en su vida no ha escuchado cosas como: “todo está en tu mente” o “son ideas tuyas” o “es producto de tu imaginación” o “ten fe” o “es de mala suerte pasar por debajo de una escalera” o “eso te pasa por ver tanta televisión”. Seguro a más de uno de nosotros... Así mismo, más de uno se pregunta: ¿Dioses?, ¿Ángeles?, ¿Seres de otros planetas?, ¿Fantasmas?, ¿Almas en pena?, ¿Hadas?, ¿Duendes?, ¿Mutantes? Hay quienes aseguran haber visto algo parecido y no en películas ni dibujos sino en “la vida real” o mejor aún: ¡creen ser algo así! Se sienten así. Si decíamos que la imaginación, es el punto en cuestión de nuestra investigación, la linea de horizonte hacia la qué queremos dirigirnos son las creencias populares e históricas que tenemos los habitantes de esta región; fe, superstición, comprobación, escepticismo son los conceptos en los que nos gustaría trabajar y ¡creemos! Que el arte contemporáneo nos puede ayudar a detectar, analizar y profundizar mejor nuestra hipótesis desde un posicionamiento mucho mas crítico y dinámico en medio de la sociedad. Para nosotros el artista, no es solo una persona campante o en alerta que testimonia lo que sucede, sino también, aquel ser duro o ligero, entregado o vagabundo que pone en entredicho la realidad y consigue llevarla a espacios mas próximos o distantes de lo que nuestros ojos alcanzan a ver para creer. Por eso, en el segundo año, en la producción y realización curatorial del proyecto, buscaremos estudiar y reconocer de qué manera artistas que residen en la región sur- colombiana, conseguirían involucrarse y dinamizar sus intenciones y procesos de creación en entornos geográficos y situaciones distintas a las que cotidianamente suelen tener presentes para crear. Es decir, cómo vendrían a formularse sus inquietudes personales y formas de trabajo fuera del contexto en el que se encuentran habitualmente y, cuáles serían los beneficios y las afectaciones tanto para ellos como para los habitantes de la región.

Suscribirse a: Entradas (Atom)